A partir de la fundación de la CONAFOR, la atención de plagas y enfermedades forestales fue reorientada hacia las siguientes líneas de acción:
- • Aplicación del concepto Salud y vitalidad de ecosistemas.
- • Función de insectos y patógenos en el ecosistema.
- • Causas subyacentes de la explosión poblacional de insectos.
- • Aplicación de tecnología avanzada para diagnóstico y tratamiento fitosanitario.
- • Atención creciente a plagas no nativas.
- • Uso de sustancias orgánicas y control biológico.
Las principales plagas son atendidas por su importancia, tanto nacional como regional o local:
- • Descortezadores
- • Muérdago y plantas parásitas
- • Defoliadores
- • Barrenadores de meliáceas
- • Insectos de conos y semillas
- • Enfermedades vasculares
- • Chupadores de savia
- • Insectos y enfermedades de origen exótico
Objetivos
Prevenir y reducir la incidencia de plagas y enfermedades forestales que tienen efectos económicos, ecológicos y sociales en el país.
Documentos
Alerta temprana y Evaluación de riesgo
En cumplimiento al Artículo 119 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, se publican los avisos y evaluación de riesgo, mensuales, para insectos descortezadores y defoliadores.

Estadísticas
Información estadística y Geográfica de los programas oficiales de la Gerencia de Sanidad.
Monitoreo
Procedimiento metodológico que permite determinar el estado, cambio y tendencia de la condición de los ecosistemas forestales en tiempo y espacio determinado.
Diagnóstico
Procedimiento que permite identificar los síntomas y determinar los signos de agentes causales que afecta la condición fitosanitaria de un ecosistema forestal.
Tratamientos Fitosanitarios
Acciones técnicas encaminadas para el manejo y control de plagas y enfermedades forestales, que permiten reducir los impactos en los ecosistemas forestales.
32,272 total views, 18 views today