Programa de Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales a 15 años de su creación
Recuento histórico del Programa de Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN),
El objetivo de esta publicación es dejar constancia de la evolución que ha tenido el Programa de Desarrollo de
Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN), desde su creación en 1977, hasta el final del sexenio
2007-2012, durante 15 años de operación.
Existen otros documentos relativos al desempeño del Programa, de los que pueden mencionarse los Libros
blancos y las Memorias documentales de las administraciones gubernamentales respectivas, así como el estudio
realizado en 2008 por el Programa Forestal del Colegio de Postgraduados, por encargo de la Comisión
Nacional Forestal (Conafor): Actualidad y Perspectivas de las Plantaciones Forestales Comerciales en México.
A diferencia de los documentos mencionados, en esta publicación se hace un análisis completo de la historia
del PRODEPLAN, de las acciones realizadas dentro de su operación, de las transformaciones que ha experimentado,
de sus principales resultados, de las transformaciones necesarias y de su futuro.
En este recuento puede observarse que desde 1995, cuando se consideró que el impulso al establecimiento de
plantaciones forestales comerciales por parte del Gobierno Federal era estratégico para aumentar la superficie
forestal, la producción y la productividad forestal y reducir el déficit de productos forestales -principalmente los
celulósicos y el papel- y su impacto en nuestra balanza de pagos, se ha mantenido la política de apoyar el desarrollo
de este tipo de proyectos, proporcionando subsidios y otros incentivos fiscales a esta actividad.
Es indudable que el programa ha tenido que sortear obstáculos de varios tipos y que está proporcionando
beneficios económicos, sociales y ambientales importantes y actualmente se tiene una superficie plantada
que ya está aportando materias primas forestales en cantidades considerables, por lo que es de esperarse que
este Programa tenga continuidad y sea sujeto de ajustes y mejoras que permitan consolidar la estrategia de las
plantaciones forestales comerciales como una alternativa productiva y benéfica para el país, desde los puntos
de vista social, económico y ambiental.
Material: | Documento |
Modificado: | 12/13/2012 2:15:04 PM |
Descargas: | 1539 |
Tamaño: | No se pudo obtener el tamaño del archivo |
Descargar