2010
LEn 2010, durante la 16a Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), se negoció el mitigar las emisiones por degradación y deforestación al menos un 50% en los países en desarrollo, por lo cual se establecieron cuatro requisitos que un país debe cumplir para participar en la iniciativa: Desarrollar un Plan de Acción o Estrategia Nacional REDD+. Establecer niveles de referencia nacionales para conocer el estatus actual del balance de emisiones relacionadas a la deforestación y degradación forestal. Contar con un sistema nacional de monitoreo, reporte y verificación (MRV). Un sistema para reportar sobre la forma en cómo se atienden y respetan las salvaguardas ambientales y sociales. Asimismo, durante la COP16, se establecieron los Acuerdos de Cancún, donde se decretan siete salvaguardas REDD+, para hacer frente a los posibles impactos negativos y promover eficientemente los múltiples beneficios de REDD+ Su objetivo es orientar las actividades que se realicen en el territorio en el marco del mecanismo para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal (REDD+).
2011
En Durban (COP 17), se formalizó el compromiso realizado en Copenhague de movilizar recursos para el año 2020, con el fin de cubrir las necesidades de los países en desarrollo en el contexto de acciones de mitigación significativas y de transparencia en su implementación. Asimismo, se adoptó una decisión en la que se incluyen los principios que el SIS deberá tener para reportar cómo se respetan y atienden las salvaguardas para REDD+, así como las modalidades relacionadas con los Niveles de Referencia y los Niveles de Emisiones de Referencia.
2013
En 2013, como resultado de la COP 19 celebrada en Varsovia, se adoptaron siete decisiones que representan la consolidación del paquete metodológico para REDD+ (Marco de Varsovia para REDD+), que incluye reglas y lineamientos sobre los elementos técnicos y otros requerimientos como son: el establecimiento del tiempo y la frecuencia para los reportes del sistema de información de salvaguardas, sistemas nacionales de monitoreo forestal, modalidades para la medición, reporte y verificación, elementos para acceder al financiamiento para REDD+, entre otros. Este Marco tiene la finalidad de guiar el avance de los países hacia la implementación de REDD+ bajo la CMNUCC.
2015
En 2015, en la COP 21 en París, las tres decisiones relevantes adoptadas para REDD+ incluyen la consideración de enfoques conjuntos de mitigación y adaptación para el manejo sustentable de los bosques; una mayor guía para asegurar la transparencia, consistencia y efectividad al informar sobre el cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales, así como aspectos metodología cos para la consideración de resultados adicionales al carbono al implementar acciones relacionadas con REDD+. Adicionalmente a la CMNUCC, en el seno de la ONU se ha acordado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable, en la que se afirma que el desarrollo solo puede lograrse si se toman decisiones de manera conjunta, considerando el pilar ambiental, social y económico (ONU, 2015), lo que refuerza la importancia de diseñar e implementar enfoques conjuntos de mitigación y adaptación para el manejo sustentable de los bosques.